
Durante la feria judicial de julio de 2025, la OVD atendió a 627 personas
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Reemplazará a Eugenio Zaffaroni. La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales regionales de protección de los derechos humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos
Noticias15/11/2021 Redacción/TELAMLa Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos designó a la abogada argentina Verónica Gómez como jueza en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el marco del 51º período de sesiones extraordinarias que se realiza en Guatemala.
En la misma asamblea, también fueron designadas Patricia Pérez Goldbergh de Chile, Nancy Hernández López de Costa Rica, Roberta Clarke de Barbados; y designados Rodrigo Bittencourt de Brasil, Joel Hernández García de México, y Carlos Bernal Pulido de Colombia, informó la OEA en su cuenta oficial de Twitter.
La candidatura de Gómez había sido anunciada el jueves por el canciller Santiago Cafiero en el primer discurso durante las sesiones plenarias.
"Como experta con más de 25 años de trayectoria en la academia y la función pública nacional e internacional, Verónica Gómez contribuirá a la labor de la Corte Interamericana con su profundo conocimiento sobre el derecho internacional", indicó la nominación formal que había realizado la Cancillería ante la OEA.
El canciller Santiago Cafiero y la abogada argentina Verónica Gómez.
Experiencia laboral y formación
Desde el 2019 que se desempeña como Presidenta del Global Campus of Human Rights, una asociación que nuclea a cientos de universidades y que ha sido destacada por el Parlamento Europeo como flagship en temática educativa, de derechos humanos y de libertad académica mundial.
Además, es Directora de Educación del Centro Internacional de Estudios Políticos de la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM). Desde allí diseña y dirige programas especiales entre países de la región y promueve ofertas digitales para funcionarios nacionales de derechos humanos, la Unión Europea, así como para el público en general.
Verónica Gómez se formó como jurista en la Universidad de Buenos Aires en los años posteriores a vuelta de la democracia en la Argentina, y realizó sus estudios de posgrado en la Universidad de Nottingham (Reino Unido), como scholar del Consejo Británico.
La abogada dirige programas de posgrado con impacto e implicancia en la región como por ejemplo la Maestría en Derechos Humanos y Democratización para América Latina y el Caribe (UNSAM) y promueve estándares del Sistema Interamericano a nivel universitario en África, Asia, Europa, los Balcanes y países árabes, lo que la convierte en una referente en el área para la comunidad académica global.
El ministro de Defensa de la Nación, Jorge Taiana, saludó a la flamante integrante de la CIDH a través de su cuenta oficial de Twitter, en la que expresó: "Posee grandes méritos para afrontar este gran desafío y representar a nuestro país en este tribunal internacional".
La Corte Interamericana (CIDH)
La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales regionales de protección de los derechos humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.
El objetivo de la CIDH es "aplicar e interpretar la Convención Americana y que ejerce una función contenciosa, dentro de la que se encuentra la resolución de casos contenciosos y el mecanismo de supervisión de sentencias; una función consultiva; y la función de dictar medidas provisionales".
Fuente: TELAM
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Una denuncia por abuso sexual entre adolescentes, marcada por el stealthing y el hostigamiento escolar, derivó en un inédito proceso de justicia restaurativa en La Plata. Sin juicio ni condena penal, el enfoque apuntó a la asunción de responsabilidad, la reparación del daño y la prevención de nuevas violencias.
Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.