
Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.
| Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |

El ministro de Justicia y DDHH, Julio Alak, y la directora provincial de Acceso a la Justicia y Asistencia a la Víctima, Lucía Iañez, presentaron este jueves 2 el Plan Provincial de Asistencia a la Víctima de la provincia de Buenos Aires, una herramienta estatal de articulación que buscará mejorar el circuito de la asistencia mediante el trabajo conjunto con organismos del Estado.
Durante el acto, se firmaron convenios marco de cooperación institucional para el desarrollo de acciones conjuntas a través de la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz; y la ministra de Comunicación Pública, Jesica Rey.
En ese marco, el ministro Alak destacó el trabajo articulado entre los tres poderes del Estado provincial y con el Gobierno Nacional para poder llevar adelante este Plan, al tiempo que señaló: “La magnitud del drama de los familiares de víctimas es tan grande que un Ministerio solo ni un poder del Estado solo lo puede solucionar”
Asimismo, Alak expresó su agradecimiento “a todos los ministerios que han trabajado en forma conjunta” e indicó: “Nuestro espacio históricamente ha estado cerca de los más vulnerables y de las víctimas. El Gobernador Axel Kicillof lo que hace es actualizar esa historia junto a los más vulnerables y junto a las víctimas”.
Este Plan, redactado por la directora del Centro de Protección de los Derechos de la Víctima, Agustina Iafolla, se propone diseñar, elaborar e implementar políticas públicas provinciales de prevención, asistencia y protección de las víctimas de delitos y sus familiares, con el objetivo de reconfigurar los paradigmas actuales de asistencia y de abordaje estatal de los delitos, valiéndose de la articulación y la acción conjunta entre los diferentes poderes e instituciones del Estado y la sociedad civil, y poniendo énfasis en el despliegue territorial de las políticas.
También participaron del encuentro el subsecretario de Justicia, Inti Pérez Aznar; el subsecretario de Política Criminal, Lisandro Pellegrini; el subsecretario de Derechos Humanos, Matías Moreno; el presidente del Consejo de Víctimas de la Provincia, Roberto Almeida; y representantes del Poder Judicial, Poder Legislativo, y de diferentes ministerios provinciales, nacionales y organizaciones de víctimas.

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.

Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.

Las bases de la abogacía hacen una petición formal al gobernador Axel Kicillof y al Senado provincial para que se cubran las vacantes en la Suprema Corte de Justicia. Advierten que el máximo tribunal funciona con menos de la mitad de sus miembros y que esa situación afecta derechos, independencia judicial y calidad institucional.

La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.

Una mujer de 46 años logró que el Instituto de Obra Social de la Provincia de Corrientes (IOSCor) cubra un tratamiento de fertilización asistida de alta complejidad, tras haberle sido negado por no tener pareja. El fallo reafirma que el derecho a procrear no puede depender del estado civil.

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.