Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

134.000 denuncias por violencia doméstica en 14 años

La Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación cumple su 14º aniversario con un promedio acumulado de más de una denuncia por hora, incluyendo fines de semana y feriados

Noticias16/09/2022Alejandro CarranzaAlejandro Carranza
imagen?id=6481

La Oficina de Violencia Doméstica (OVD), a cargo de la vicepresidencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, cumplió ayer, 15 de septiembre, 14 años de existencia, lo que representa un período de trabajo ininterrumpido de 5.110 días en los que recibió un promedio de 26 denuncias diarias de violencia familiar.

Más de 134.000 personas denunciaron hechos de violencia doméstica durante el período en cuestión. Las principales afectadas fueron las mujeres adultas (58%), y niñas, niños y adolescentes (29%). Los varones adultos, en tanto, representaron el 7% del total de afectados y el 6% restante correspondió a personas mayores.

En estos 14 años, la OVD respondió, además, 72.284 consultas informativas, canalizadas en su sede de Lavalle 1250, planta baja, de la Ciudad de Buenos Aires, que permanece abierta las 24 horas, los 365 días del año.

PERSONAS AFECTADAS

En el acumulado histórico, el 11 % de las personas afectadas realizó más de una denuncia en la OVD; el 5% concurrió a denunciar un primer episodio de violencia, mientras que el 49% denunció hechos de frecuencia diaria o semanal.

El 40% de las personas afectadas cohabitaba con las personas denunciadas. El vínculo de expareja y pareja fue el más frecuente (con un acumulado del 57% sobre el total, correspondiendo un 31% al primer grupo y un 26% al segundo), seguido por el vínculo de tipo filial (30%). El 3% tenía un vínculo fraternal con la persona denunciada, otro tanto era familiar hasta 4° grado de parentesco, mientras que el 7% correspondía a otros vínculos.

Los equipos interdisciplinarios evaluaron el riesgo de las personas afectadas como alto y altísimo en el 41% de los casos, medio y moderado en el 47%, y bajo en el 12%.

La OVD derivó las denuncias recibidas a la justicia civil (98% de los casos) y a la penal (73%). También dio intervención a los servicios de salud (36%), al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (31%) y a la Dirección General de la Mujer del gobierno porteño (27%).

Las 24 horas, los 365 días del año, la OVD recibe denuncias y brinda información vinculada con la problemática de la violencia doméstica en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y la trata de personas con fines de explotación sexual y/o explotación de la prostitución en el país.

Últimas publicaciones
1722817497152?e=1762387200&v=beta&t=yQyk9-FmaJJ0FmznSJ8hNDrp3Oj2ew8OFQYvre2HQew

FALLO HISTÓRICO EN ALIMENTOS: La Justicia fijó cuota basada en el Indec y la explicó con un video de inteligencia artificial

Redacción
Judicial02/10/2025

Un juzgado bonaerense sentenció al progenitor a pagar $542.183 mensuales por su hija, utilizando por primera vez el costo oficial de la Canasta de Crianza como parámetro. Además, dispuso que el fallo sea notificado con un video explicativo en lenguaje claro generado por IA y enviado por WhatsApp, garantizando la comprensión y el acceso a la justicia.

Te puede interesar
Carlos-Coggi-salud-mental-Circulo-de-Legisladores-1024x683

Honorarios en disputa: la abogacía reclama respeto a la ley y advierte sobre prácticas judiciales que lesionan derechos profesionales

Alejandro Carranza
Noticias26/08/2025

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.

logo

Preocupación de laboralistas platenses por proyecto de conciliación obligatoria: “No garantiza el acceso irrestricto a la justicia”

Alejandro Carranza
Noticias06/06/2025

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

Lo más visto
andreucci-matera

Encuentro italo-argentino en Matera: derecho administrativo, territorio y sostenibilidad

Alejandro Carranza
29/09/2025

El seminario internacional de la Asociación Italo-Argentina de Profesores de Derecho Administrativo reunió a juristas de ambos países en torno a la gestión responsable del territorio. La participación de Carlos Andreucci, presidente de la UIBA, destacó el papel de la abogacía organizada en los procesos de innovación institucional y desarrollo sostenible.

1722817497152?e=1762387200&v=beta&t=yQyk9-FmaJJ0FmznSJ8hNDrp3Oj2ew8OFQYvre2HQew

FALLO HISTÓRICO EN ALIMENTOS: La Justicia fijó cuota basada en el Indec y la explicó con un video de inteligencia artificial

Redacción
Judicial02/10/2025

Un juzgado bonaerense sentenció al progenitor a pagar $542.183 mensuales por su hija, utilizando por primera vez el costo oficial de la Canasta de Crianza como parámetro. Además, dispuso que el fallo sea notificado con un video explicativo en lenguaje claro generado por IA y enviado por WhatsApp, garantizando la comprensión y el acceso a la justicia.