
Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.
| Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Denuncia que la justicia laboral en la provincia de Buenos Aires se encuentra diezmada por la falta de designación de jueces lo que también incide en parte, en la excesiva duración de los procesos.
Noticias15/12/2022
Alejandro Carranza
El Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires ha pronunciado un duro comunicado, elaborado por la Comisión de Derecho Laboral, donde alerta sobre la situación en el fuero laboral afrimanado que "las demoras en las causas judiciales van contra la garantía de imparcialidad del poder judicial”
Denuncia que la justicia laboral en la provincia de Buenos Aires se encuentra diezmada por la falta de designación de jueces lo que también incide en parte, en la excesiva duración de los procesos. Asimismo advierten que” ha comprometido la Responsabilidad Internacional del Estado Argentino en el sistema interamericano, como lo testimonia el caso CIHD “Spoltore” S. 19- 6-2020.
Asimismo, manifiesta su preocupación por otro efecto indeseado de la dilación injustificada ”la pulverización de los créditos laborales durante la sustanciación de los procesos judiciales”, ya que a la hora de la sentencia, el trabajador cobra mal, poco y desactualizado, debido que la justicia falló tarde, fijando intereses miserables y no permitiendo actualizar los montos a cobrar como si no hubiese “devaluación” alguna que aflija a nuestro país.
Preguntado el Dr. Bienvenido Rodríguez Basalo sobre la crisis en la justicia laboral expresó “(...) es intolerable que la justicia tarde años en resolver y que los trabajadores lejos de ver resguardados sus derechos laborales, se vean perjudicados cobrando sumas irrisorias”.

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.

Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.

La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.

Una mujer de 46 años logró que el Instituto de Obra Social de la Provincia de Corrientes (IOSCor) cubra un tratamiento de fertilización asistida de alta complejidad, tras haberle sido negado por no tener pareja. El fallo reafirma que el derecho a procrear no puede depender del estado civil.

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.

Cinco personas fueron condenadas por integrar una red dedicada a comercializar un software que facilitaba el acceso ilícito a cuentas de Apple mediante técnicas de phishing. La justicia federal consideró acreditada la existencia de un “delito como servicio” en el ámbito digital.