
Durante la feria judicial de julio de 2025, la OVD atendió a 627 personas
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Fue en el marco de la revisión que hace periódicamente el comité especializado encargado de verificar que los Estados cumplan con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ACIJ, junto a otras organizaciones, se había presentado ante dicha entidad para denunciar las barreras que enfrenta este grupo en el ejercicio de sus derechos.
Noticias19/04/2023 Redacción/ACIJEl Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas emitió un documento instando al Estado Argentino a diseñar e implementar una amplia gama de políticas públicas para garantizar los derechos de las personas con discapacidad y hacer cesar las múltiples formas de violencia y discriminación que enfrentan en diferentes ámbitos de sus vidas. Las observaciones fueron elaboradas en el marco de un examen periódico a nuestro país, en el que el referido Comité buscó evaluar el nivel de cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y darle al Estado indicaciones para avanzar en ese sentido.
Esta es la segunda vez que el Comité monitorea a Argentina desde que ratificó la Convención: en 2012 le dirigió 50 recomendaciones, de las cuales el Estado cumplió apenas 8. Este dato refleja una brecha enorme que debe ser revertida en forma urgente.
Para elaborar su informe, la ONU abrió un proceso de participación, que permitió que ACIJ se presentara junto a otras 26 organizaciones de la sociedad civil para denunciar el modo en el que viven las personas con discapacidad en nuestro país. Muchas de ellas fueron efectivamente incorporadas, y se transformaron así en compromisos que el Estado deberá cumplir si quiere respetar sus obligaciones internacionales. Los aportes de estas organizaciones fueron presentados en el Congreso de la Nación el 3 de abril. El video del encuentro está disponible acá.
Entre las observaciones realizadas en esta oportunidad por el Comité se destaca la necesidad de:
- Armonizar la legislación y las políticas públicas de Argentina en materia de discapacidad a nivel federal, provincial y local con la Convención, incluyendo la aprobación de una nueva ley sobre los derechos de las personas con discapacidad alineada con el modelo de derechos humanos.
- Garantizar la participación efectiva de las organizaciones de personas con discapacidad en la planificación, ejecución y evaluación de legislación y políticas públicas en materia de discapacidad.
- Avanzar en los procesos de externación de las personas institucionalizadas, cerrar los hospitales psiquiátricos, asegurar el abordaje de la salud mental en el primer nivel de atención y prohibir las internaciones involuntarias.
- Prohibir las internaciones involuntarias.
- Reglamentar la Ley 26.480 de asistencia domiciliaria y garantizar la disponibilidad de apoyos para la vida independiente de las personas con discapacidad.
- Aumentar el presupuesto para salud mental conforme la pauta establecida por la Ley 26.657, según la cual el Estado debe destinar el 10% del presupuesto total de salud a salud mental.
- Redoblar esfuerzos para poner fin a la educación especial segregada, incluyendo la elaboración de un plan de acción nacional en educación inclusiva con objetivos específicos, plazos, recursos humanos y un presupuesto suficiente.
- Armonizar el Código Civil y Comercial de la Nación con la Convención para garantizar el igual reconocimiento como persona ante la ley de todas las personas con discapacidad, incluyendo la eliminación de las disposiciones que permiten la restricción de su capacidad jurídica y dejando atrás la curatela.
- Reforzar las medidas afirmativas y los incentivos para alentar el empleo de las personas con discapacidad en los sectores público y privado.
- Reformar la legislación en materia de pensiones no contributivas por “invalidez” para reemplazar el modelo médico por el de derechos humanos.
- Modificar el Código Nacional Electoral a fin de reconocer el derecho al voto de todas las personas con discapacidad.
- Incrementar esfuerzos para que las mujeres y niñas con discapacidad puedan acceder a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad.
-Incorporar la perspectiva de discapacidad en la Ley 26.061 y en el sistema de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
-Garantizar la accesibilidad de la información en los medios de comunicación pública.
-Desarrollar un sistema de recopilación de datos sobre las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida.
ACIJ junto a todas las organizaciones que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad manifestaron que "esperamos que esta vez las exhortaciones que formuló el Comité sí redunden en cambios concretos que transformen sus vidas y permitan construir una sociedad más justa e inclusiva. "
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Una denuncia por abuso sexual entre adolescentes, marcada por el stealthing y el hostigamiento escolar, derivó en un inédito proceso de justicia restaurativa en La Plata. Sin juicio ni condena penal, el enfoque apuntó a la asunción de responsabilidad, la reparación del daño y la prevención de nuevas violencias.
Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.