
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Después de casi 4 años los trabajadores lograron la homologación del convenio con YPF y la empresa tercerizada A Evangelista S.A. (AESA) y el pago de una indemnización.
Noticias09/05/2023Como se recordará el conflicto comenzó a mediados del 2019 cuando más de 700 trabajadores que se desempeñaban dentro de la Refinería YPF a través de la empresa A Evangelista S.A -AESA -, comenzaron a reclamar por el pago deficiente de las quincenas trabajadas. Ello debido a que la intervención del sindicato de la UOCRA permitió que se deje tácitamente sin efecto el acuerdo salarial que contenía la Disposición 383/2012 del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires que hasta ese momento se respetaba y abonaba sin inconveniente.
Al verse impedidos de canalizar el reclamo de la merma en sus ingresos a través de la intervención sindical se agruparon voluntariamente y organizaron su reclamo ante el Ministerio de trabajo de la provincia de Buenos Aires en agosto de 2019.
La respuesta de la empresa Evangelista S.A. y de la representación de YPF fue negar no solo el pago correcto de las quincenas adeudadas sino cerrar el diálogo desconociendo los justos derechos de los trabajadores y para finalizar, escalando el conflicto, impedir el acceso a los trabajadores a sus puestos de trabajo para limitar así toda medida de fuerza que estos pudieren organizar. Posterior a ello AESA empresa contratista de YPF, despide a más de ciento cincuenta trabajadores, quienes no solo quedaron en la calle de un día para el otro, sino que desde hace más de tres años no pueden ingresar a trabajar a la refinería por imposición de YPF, en lo que se interpreta como una advertencia a los trabajadores por haber accionado judicialmente.
El camino judicial
Los trabajadores, en forma inmediata de sucedidos los hechos y ante la falta de respuesta del Ministerio de Trabajo, interpusieron con sus abogados del estudio Julio Nuñez-Montes de Oca- Karakachoff sus reclamos ante los Tribunales Laborales de La Plata reclamando la reinstalación en sus puestos de trabajo por entender que los despidos eran arbitrarios teniendo acogida en la justicia, obteniendo los trabajadores una medida cautelar de reinstalación, la cual fue apelada por la empresa en todas las instancias posibles, por lo que en la actualidad ninguna de ellas ha sido de cumplimiento efectivo.
Sumado a la lentitud de los plazos procesales que en época de pandemia paralizó la justicia hace que en la actualidad aún lo trabajadores no hayan podido acceder nuevamente a puestos de trabajos dignos para los que están calificados.
El acuerdo
Esta primera semana de mayo. los jueces laborales platenses homologaron los acuerdos entre las partes, no sin ciertas dilaciones de último momento que precipitó una concentración espontánea de los trabajadores que estaban quedando fuera del acuerdo, pero finalmente se firmó la homologación que cerraba el conflicto después de casi cuatro años. El arreglo incluye una suma en concepto indemnizatorio y lo que es más importante, una cláusula de paz social en la región mediante la cual los trabajadores involucrados en el presente conflicto se mantienen en igualdad de condiciones para ingresar en la refinería YPF respecto a los demás trabajadores que desempeñan la actividad en la región.
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Diversas personalidades del mundo jurídico, profesional y académico lamentaron su fallecimiento.
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.