La provincia de Buenos Aires sanciona mejoras en el cumplimiento de la Cuota Alimentaria
El 31 de diciembre, el gobernador Axel Kicillof promulgó la reforma aprobada por la legislatura provincial el 12 de diciembre.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
La lucha contra la injusticia fiscal y la desigualdad reúne a los gobiernos y la sociedad civil de LATAM y el Caribe tiene una histórica cumbre en Cartagena
Noticias25/07/2023Alejandro CarranzaMinistros de Hacienda y funcionarias y funcionarios de alto nivel de los gobiernos de al menos 15 países de América Latina y del Caribe, representando 90% de la población de la región, se reunirán en Cartagena (Colombia) los próximos 27 y 28 de julio en ocasión de la Primera Cumbre Ministerial para una “Tributación Global Incluyente, Sostenible y Equitativa”.
La Cumbre tiene como coanfitriones los países de Colombia, Chile y Brasil, que invitaron a toda la región a sumarse a la articulación para definir conjuntamente un futuro tributario más justo. La delegación de Colombia será encabezada por el Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y la de Chile, por el Ministro de Hacienda, Mario Marcel. Brasil será representado por Guilherme Mello, Secretario de Política Económica en el Ministerio de Hacienda.
Bajo el paraguas de la CEPAL, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, la Cumbre creará una Plataforma Regional interministerial para lograr acuerdos en materia de política tributaria internacional. Los países asistentes a la Cumbre impulsarán nuevos acuerdos en política fiscal global desde una perspectiva regional, para que sea más progresiva, equitativa y sostenible.
América Latina y el Caribe es una de las áreas más desiguales del mundo, donde el 10% más rico concentra el 77% de la riqueza total de los hogares, mientras que el 50% inferior de la distribución ni siquiera posee el 1%. Los países de la región comparten un arraigado sistema fiscal regresivo, reflejo de una deficiencia histórica en la tributación de las rentas altas, en particular de las rentas del capital. Además, los países de la región pierden el equivalente al 6,1% del PIB total debido a fraude, evasión y elusión fiscal (según datos de la CEPAL), mientras el 27% de la riqueza de la región se encuentra offshore (según el economista Gabriel Zucman). Así, los países carecen de recursos suficientes para abordar políticas sociales más efectivas para combatir la desigualdad. Y ningún país logrará afrontar la crisis climática sin revisar la tributación nacional e internacional.
Además de los coanfitriones Colombia, Chile y Brasil, hasta la fecha han confirmado su participación los gobiernos de Argentina, México, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Honduras, Panamá, Haití, República Dominicana, Perú, Barbados y Ecuador. A las delegaciones de países se les sumarán observadores internacionales de las Naciones Unidas, OCDE, FMI y BID, entre otros.
En Cartagena se darán también cita representantes de más de 50 organizaciones, redes, plataformas y movimientos sociales, algunos de los cuales participarán como observadores oficiales en la Cumbre, y reforzarán ante los gobiernos participantes la necesidad de generar avances reales. En el marco de la campaña regional por un pacto fiscal justo, la sociedad civil demanda construir una verdadera posición latinocaribeña en los procesos globales y en particular para la implementación de la resolución 77/244 adoptada por la Asamblea General de la ONU en 2022, que permitiría una lucha más justa contra los flujos financieros ilícitos y la evasión y elusión fiscales. La sociedad civil demanda también asegurar la participación genuina en la nueva Plataforma Regional, a través de la creación de un Consejo Consultivo Permanente de sociedad civil y de la participación de forma activa en los grupos de trabajo que se configuren en la Cumbre de Cartagena.
El Premio Nobel por la economía Joseph Stiglitz hablará en el plenario de la Cumbre el viernes 28 de julio, sobre el tema “Construyendo una agenda de política fiscal desde el Sur Global”.
El 31 de diciembre, el gobernador Axel Kicillof promulgó la reforma aprobada por la legislatura provincial el 12 de diciembre.
Reemplazan los cargos dejados por el recientemente fallecido Héctor Recalde y Miguel Piedecasas, quien renunció hace una semana.
El procurador recomendó a los/as representantes del MPF una serie de lineamientos para el ejercicio de la acción penal por crímenes internacionales cometidos en otros países. El documento fue elaborado por la Secretaría de Coordinación Institucional, la Fiscalía General de Política Criminal, Derechos Humanos y Servicios Comunitarios y la Dirección General de Cooperación Regional e Internacional.
En su despedida, el ministro decano instó a defender las instituciones.
Orientadas a facilitar la gestión de órganos judiciales y abogados, se encuentran activas nuevas funcionalidades de automatización, consulta y accesibilidad en el portal de Presentaciones y Notificaciones Electrónicas (PyNE).
"En un discurso cargado de reflexión y crítica, el juez de la Corte Suprema advirtió sobre el riesgo de un Ejecutivo dominante y el debilitamiento de los poderes Legislativo y Judicial, en un contexto global y local de tensiones democráticas."
El procurador recomendó a los/as representantes del MPF una serie de lineamientos para el ejercicio de la acción penal por crímenes internacionales cometidos en otros países. El documento fue elaborado por la Secretaría de Coordinación Institucional, la Fiscalía General de Política Criminal, Derechos Humanos y Servicios Comunitarios y la Dirección General de Cooperación Regional e Internacional.
El autor es profesor en la Especialización en Blockchain, Blockchain, Smartcontracts y Criptocurrency, en Blockchain y la Transformación Digital de la Sociedad
Reemplazan los cargos dejados por el recientemente fallecido Héctor Recalde y Miguel Piedecasas, quien renunció hace una semana.
El 31 de diciembre, el gobernador Axel Kicillof promulgó la reforma aprobada por la legislatura provincial el 12 de diciembre.