
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
La lucha contra la injusticia fiscal y la desigualdad reúne a los gobiernos y la sociedad civil de LATAM y el Caribe tiene una histórica cumbre en Cartagena
Noticias25/07/2023Ministros de Hacienda y funcionarias y funcionarios de alto nivel de los gobiernos de al menos 15 países de América Latina y del Caribe, representando 90% de la población de la región, se reunirán en Cartagena (Colombia) los próximos 27 y 28 de julio en ocasión de la Primera Cumbre Ministerial para una “Tributación Global Incluyente, Sostenible y Equitativa”.
La Cumbre tiene como coanfitriones los países de Colombia, Chile y Brasil, que invitaron a toda la región a sumarse a la articulación para definir conjuntamente un futuro tributario más justo. La delegación de Colombia será encabezada por el Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y la de Chile, por el Ministro de Hacienda, Mario Marcel. Brasil será representado por Guilherme Mello, Secretario de Política Económica en el Ministerio de Hacienda.
Bajo el paraguas de la CEPAL, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, la Cumbre creará una Plataforma Regional interministerial para lograr acuerdos en materia de política tributaria internacional. Los países asistentes a la Cumbre impulsarán nuevos acuerdos en política fiscal global desde una perspectiva regional, para que sea más progresiva, equitativa y sostenible.
América Latina y el Caribe es una de las áreas más desiguales del mundo, donde el 10% más rico concentra el 77% de la riqueza total de los hogares, mientras que el 50% inferior de la distribución ni siquiera posee el 1%. Los países de la región comparten un arraigado sistema fiscal regresivo, reflejo de una deficiencia histórica en la tributación de las rentas altas, en particular de las rentas del capital. Además, los países de la región pierden el equivalente al 6,1% del PIB total debido a fraude, evasión y elusión fiscal (según datos de la CEPAL), mientras el 27% de la riqueza de la región se encuentra offshore (según el economista Gabriel Zucman). Así, los países carecen de recursos suficientes para abordar políticas sociales más efectivas para combatir la desigualdad. Y ningún país logrará afrontar la crisis climática sin revisar la tributación nacional e internacional.
Además de los coanfitriones Colombia, Chile y Brasil, hasta la fecha han confirmado su participación los gobiernos de Argentina, México, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Honduras, Panamá, Haití, República Dominicana, Perú, Barbados y Ecuador. A las delegaciones de países se les sumarán observadores internacionales de las Naciones Unidas, OCDE, FMI y BID, entre otros.
En Cartagena se darán también cita representantes de más de 50 organizaciones, redes, plataformas y movimientos sociales, algunos de los cuales participarán como observadores oficiales en la Cumbre, y reforzarán ante los gobiernos participantes la necesidad de generar avances reales. En el marco de la campaña regional por un pacto fiscal justo, la sociedad civil demanda construir una verdadera posición latinocaribeña en los procesos globales y en particular para la implementación de la resolución 77/244 adoptada por la Asamblea General de la ONU en 2022, que permitiría una lucha más justa contra los flujos financieros ilícitos y la evasión y elusión fiscales. La sociedad civil demanda también asegurar la participación genuina en la nueva Plataforma Regional, a través de la creación de un Consejo Consultivo Permanente de sociedad civil y de la participación de forma activa en los grupos de trabajo que se configuren en la Cumbre de Cartagena.
El Premio Nobel por la economía Joseph Stiglitz hablará en el plenario de la Cumbre el viernes 28 de julio, sobre el tema “Construyendo una agenda de política fiscal desde el Sur Global”.
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.