Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

4.674 niñas, niños y adolescentes fueron evaluados por la OVD durante 2022

Un informe especial de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema revela que el 42% se encontraba en situación de alto o altísimo riesgo.

Noticias02/01/2024 Redacción
ovd-2023-grafico
Imagen: www.csjn.gob.ar

Los equipos interdisciplinarios de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación evaluaron la situación de 4.674 niños, niñas y adolescentes (NNyA) afectados por hechos de violencia doméstica durante 2022. Estos representan el 34% de las personas afectadas en ese año (13.835).

La oficina recibió un promedio de 9 presentaciones diarias de NNyA afectados. En 8 de cada 10 casos, las personas denunciadas fueron sus progenitores (79%). Además, se registraron más de 500 NNyA víctimas de abuso sexual.

El 57% de los NNyA sufrió violencia diaria o semanal. Solo en el 6% de los casos se relató un primer episodio de violencia. El riesgo fue evaluado como alto o altísimo para el 42% de los NNyA. 

Casi la totalidad de las presentaciones fue derivada a la Justicia Nacional en lo Civil (99,8%). También se dio intervención al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (95%); al Fuero Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires (63%), y a la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional (22%).
Frente a esta situación, la justicia civil ordenó 4.546 medidas de protección, principalmente la prohibición de acercamiento a niñas, niños y adolescentes e intervención y solicitud de informes al Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes del GCBA (40%). 

Otros datos
•    Si bien en la mayoría de las presentaciones fueron realizadas por personas adultas, en 107 lo hicieron los mismos NNyA afectados. 
•    9 niñas y adolescentes de entre 14 y 17 años se encontraban cursando un embarazo al momento de la presentación.
•    62 niñas y adolescentes de 13 a 17 años denunciaron a sus novios o exnovios.
•    203 NNyA tenían algún tipo de discapacidad.
•    El maltrato psicológico (95,9%) y el físico (38%) fueron los más usuales. 
•    El personal médico de la oficina constató lesiones en 118 NNyA. Las más afectadas fueron las niñas y adolescentes mujeres (60%). El 62% tenía antecedentes de lesiones físicas por situaciones de violencia. 

Últimas publicaciones
poder-judicial-viedma

Prohíben el ingreso a la Argentina a un deudor alimentario que reside en el extranjero

Érica Pérez
18/08/2025

Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.

Te puede interesar
logo

Preocupación de laboralistas platenses por proyecto de conciliación obligatoria: “No garantiza el acceso irrestricto a la justicia”

Alejandro Carranza
Noticias06/06/2025

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

Lo más visto
rio-negro

Cuidado compartido y cuota alimentaria: un fallo que aclara y protege

Por Érica Pérez Abogada UBA – Columnista jurídica
29/07/2025

Un fallo reafirma que el régimen de cuidado personal compartido con modalidad alternada no implica automáticamente la supresión de la cuota alimentaria. La cuota alimentaria no es una penalidad, sino un derecho de los hijos y una expresión concreta de la corresponsabilidad parental.

poder-judicial-viedma

Prohíben el ingreso a la Argentina a un deudor alimentario que reside en el extranjero

Érica Pérez
18/08/2025

Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.