
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Damián Barbosa, presidente de la Asociación de Penalistas Litigantes Independientes (APLI) entregó la petición. "La inmediación directa es imprescindible, porque es la única manera de asegurarle a las partes (imputados y damnificados) el acceso a la justicia" destacaron en la nota.
Noticias16/02/2024La Asociación de Penalistas Litigantes Independientes (APLI) a través de su presidente, el platense Damián Barbosa reclamó a la Suprema Corte de Justicia Bonaerense (SCBA) la vuelta a la plena presencialidad en las audiencias del fuero penal.
Como se recordará, la irrupción de la pandemia del Covid obligó al poder judicial a arbitrar los medios tecnológicos para poder mantener el servicio de justicia durante la emergencia; no obstante una vez superada la etapa de aislamiento, las modalidades remotas se mantienen. En ese sentido, la nota de APLI señala que muchos de sus colegas "han transmitido su preocupación por el criterio adoptado por muchos de los órganos jurisdiccionales de la Provincia de Buenos Aires, de distintas instancias, reticentes a retornar a las audiencias orales presenciales que fueran interrumpidas durante la pandemia del año 2020, fomentando y en algunos casos imponiendo su realización de manera remota y virtual, aún pese a que la dramática situación sanitaria que en su momento las motivó ya haya cesado.
Desde APLI si bien reconocen las ventajas de la modalidad remota, no dejan de manifestar que "la inmediación directa es imprescindible, porque es la única manera de asegurarle a las partes (imputados y damnificados) el acceso a la justicia, el derecho a ser oídos y la defensa en juicio, pilares fundamentales del debido proceso".
Los penalistas resaltaron tres aspectos a favor de la presencialidad:
1) Se fortalece la preparación del caso, la litigación y el contradictorio, al dotar de mayor valor y dinamismo a la palabra y al discurso, en contraposición con la inevitable distancia que genera la pantalla y los problemas de conectividad normalmente se presentan; 2)Se mejora la comunicación e interacción entre los intervinientes, evitando demoras o interrupciones por una débil conexión de internet como suele ocurrir (la nueva Alcaidía de Melchor Romero es un claro ejemplo de los problemas de conectividad señalados); y 3) Se gestiona mejor el conflicto, promoviendo un fortalecimiento de la oralidad, al brindar un escenario que suele ayudar a que las partes logren un mejor entendimiento de sus intereses.
Además de citar diversas resoluciones que aclaran que no hay un motivo jurídico que prive al justiciable del ejercicio de "su derecho constitucional de ser oído y de ejercitar su defensa material personalmente ante el tribunal que lo juzgará."
Finalmente APLI solicitó al Alto Tribunal que "cuando las partes o sus representantes técnicos lo solicitan expresamente (audiencia presencial), entendemos que en función de las garantías en juego y de las ventajas que la presencialidad otorga, debe ser obligación de los órganos jurisdiccionales, sean de la instancia que sean, fijar audiencias orales presenciales y disponer de los medios pertinentes para asegurar la inmediación con las partes interesadas en las mismas."
Documento completo:
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.