
Durante la feria judicial de julio de 2025, la OVD atendió a 627 personas
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Será la tercera sala del país, la primera está en Casación (CABA) y la segunda en Rosario
Noticias11/08/2022 RedacciónEl presidente de la Corte Suprema y del Consejo de la Magistratura, Horacio Rosatti anunció junto al titular de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, Eduardo Avalos; la flamante puesta en marcha de una sala de alta tecnología en los tribunales federales de la provincia de Córdoba.
De esta forma el Consejo de la Magistratura de la Nación continuará dotando de recursos técnicos estratégicos a los edificios de los tribunales federales. Tal cómo había sucedido en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 3 de Rosario en mayo de este año.
“Podemos anunciar hoy por las gestiones realizadas por el Consejo de la Magistratura la instalación de un salón multimedia en Córdoba con la última tecnología, es la tercera sala del país, la primera está en Casación, la segunda en Rosario y esta próxima inauguración se debe a la gestión de las distintas áreas del Consejo de la Magistratura”, expresó Rosatti.
La sala multimedia se destaca por ser de última generación e incluye cuatro pantallas de resolución 4k de ultra alta definición, cámaras con sensores de movimiento y altavoces ambientales. Es decir que cuando un testigo hable, la cámara sólo se enfocará en él.
Los trabajos de instalación y puesta en función de la nueva sala están a cargo de la Dirección de Tecnología del Consejo de la Magistratura y comenzará a funcionar en las próximas semanas.
A pedido de los jueces de tribunal oral se les instalará sobre el estrado un monitor para cada uno de los magistrados para que puedan captar gestos que puedan resultar reveladores cuando declaran los testigos e imputados.
Dicha obra responde a las demandas de infraestructura que transmitieron magistrados de distintos distritos a las autoridades del Consejo de la Magistratura durante el Encuentro Nacional de Justicia Federal celebrado en Rosario en el mes de mayo.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Una denuncia por abuso sexual entre adolescentes, marcada por el stealthing y el hostigamiento escolar, derivó en un inédito proceso de justicia restaurativa en La Plata. Sin juicio ni condena penal, el enfoque apuntó a la asunción de responsabilidad, la reparación del daño y la prevención de nuevas violencias.
Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.