
La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.
| Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Se trata de los designados por la Cámara de Diputados de la Nación.
Noticias26/12/2022 Redacción
El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Consejo de la Magistratura de la Nación, Horacio Rosatti, tomó juramento este miércoles, en los términos establecidos en las Acordadas N° 31 y 34 de 2022, a los nuevos integrantes del Consejo de la Magistratura de la Nación.
Se trata de los consejeros y consejeras Vanesa Raquel Siley, Rodolfo Tailhade, Álvaro González y Roxana Nahir Reyes, en representación de la Cámara de Diputados de la Nación.
Del acto, celebrado en el Salón Bermejo del Palacio de Tribunales, participaron el vicepresidente de la Corte, Carlos Rosenkrantz, el ministro decano Juan Carlos Maqueda y el ministro Ricardo Lorenzetti.
Asimismo, estuvieron presentes los/as consejeros/as Diego Barroetaveña, Jimena de la Torre, Agustina Díaz Cordero, Hugo Galderisi, Alberto Agustín Lugones, Miguel Piedecasas, María Alejandra Provítola, Guillermo Ricardo Tamarit, Gerónimo Ustarroz y María Fernanda Vázquez. También, los exconsejeros Mario Negri y Pablo Tonelli; el presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, Marcelo Gallo Tagle; el secretario general del Consejo de la Magistratura, Mariano Pérez Roller; el administrador general del Poder Judicial Claudio Cholakian; el secretario letrado de la Presidencia del Consejo de la Magistratura Matías Posdeley; legisladores nacionales, funcionarios/as de la Corte y del Consejo.

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.

Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Un juzgado bonaerense sentenció al progenitor a pagar $542.183 mensuales por su hija, utilizando por primera vez el costo oficial de la Canasta de Crianza como parámetro. Además, dispuso que el fallo sea notificado con un video explicativo en lenguaje claro generado por IA y enviado por WhatsApp, garantizando la comprensión y el acceso a la justicia.

En la previa del Congreso internacional de la lengua española, se reúne en Lima la red de lenguaje claro más grande de la región.

Las bases de la abogacía hacen una petición formal al gobernador Axel Kicillof y al Senado provincial para que se cubran las vacantes en la Suprema Corte de Justicia. Advierten que el máximo tribunal funciona con menos de la mitad de sus miembros y que esa situación afecta derechos, independencia judicial y calidad institucional.

La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.